martes, 16 de enero de 2007

Epistemología e investigación

DISCUSIÓN SOBRE EPISTEMOLOGÍA E INVESTIGACION
Por: Dr. MSc. Marcelo Mantilla F
1. ELABORE UNA SÍNTESIS DE LA PROPUESTA DE SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LA RELACIÓN SUJETO-OBJETO.
Heráclito y la filosofía jónica se preguntaron cuál es la relación entre las sustancias y sus formas fenoménicas, lo individual y lo múltiple, entonces nace el pensamiento epistemológico a través de la actividad intelectual para buscar un entendimiento al dilema.
Los sofistas, entre ellos Protágoras, afirma que “el ser es para cada quien diferente”, por tanto no puede haber un “saber universalmente válido” y consecuentemente objetivo; por otro lado Platón opinaba que el saber debe tener carácter universal y ser objetivo y no obedecer a particularidades del sujeto cognoscente.
En la filosofía antigua se creía que la “imagen” se formaba por conjugación de “flujos” que emergían del sujeto y objeto al mismo tiempo, nace así la unidad entre el saber y el objeto, cuyos defensores son Platón y Aristóteles, este último aseguró que el sujeto es potencialmente lo que el objeto cognoscible es en el momento.
Los filósofos de los siglos XVII y XVIII supeditaron su pensamiento alrededor de la Ciencias Naturales, Descartes hablaba del “yo”, de la autoconsciencia del sujeto, naciendo su célebre expresión “pienso luego existo”, entendiéndose que la verdadera dimensión de conocimiento es cuando existe la aprehensión del objeto. Se planteó un dualismo entre la materia cuantitativa y el espíritu con propiedades cualitativas, dificultándose más la explicación del problema del conocimiento.
El materialismo empirista de los siglos XVII y XVIII se opuso al racionalismo cartesiano de las “ideas innatas”, pero reconoce la existencia del “yo” propio del sujeto cognoscente.
Jhon Loke conjuga dos elementos que aparecen en la búsqueda de la explicación de la relación objeto-sujeto: la experiencia externa (sensorial) y la experiencia interna (la reflexión) independientemente. En este contexto aparece el objetivismo como consecuencia de las Ciencias Naturales matemático-mecánicas, todo lo que estaba fuera de este marco era considerado algo subjetivo. Resumiendo el conocimiento era producto de la experiencia.
El idealismo del siglo XVIII (Berkeley) ignoró la actividad del sujeto; pero, por primera vez Kant asocia el sujeto y el objeto como interdependientes, dice que “ los objetos son en su esencia producto de la actividad creadora propia del sujeto”.
Hegel fue más allá al expresar que sujeto y objeto son sustancialmente idénticos porque la realidad se basa en el autodesarrollo del espíritu absoluto.
El materialismo dialéctico determina que el saber es un momento de la actividad del sujeto frente al objeto, por tanto, el saber no es mediador, sino una forma de la realización de la relación cognoscitiva.
Enest Mach, en el siglo XIX, promulgaba que todo lo que existe en el mundo tiene que explicarse por la acción recíproca de los cuerpos.
En el positivismo lógico la existencia del conocimiento es función de la relación objeto-sujeto únicamente a través de la experiencia sensorial.
Rubinstein afirma que el conocimiento se manifiesta porque el sujeto elabora relaciones del objeto de cierta forma invariante, es decir, estable.
En la búsqueda de una explicación al problema de la relación objeto-sujeto en la epistemología se recurre a la Psicología y se cita a Piaget, para quien la esencia del intelecto es el resultado de un sistema de operaciones que puede ir en doble vía conocido como reversibilidad, lo que produce el verdadero equilibrio dentro del sistema: sólo el intelecto logra la reversibilidad completa”.
Es Piaget, quien determinó diferentes estadios de crecimiento intelectual señalados como: sensomotriz, preoperativo, de operación concreta, operacional formal o proposicional. Para Piaget, el sujeto es un ser activo y critica la posición Gestaltiana invalidando la visión totalitaria de los objetos y formas.
Finalmente la filosofía marxista ve la relación cognoscitiva como la relación práctica material-productiva entre el sujeto y el objeto.

2. EXPLIQUE LA CONTRIBUCIÓN DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA A LA EPISTEMOLOGÍA.
Partiendo de la premisa que la realidad no es única, se puede decir que hay tantas realidades como tantos sujetos cognoscentes exista en función de su marco conceptual y su aprehensión del objeto.
El enfoque constructivista está en contra de lo estático, lo terminado, lo único, apoya mas bien el cambio, el crecimiento y la dialéctica entre lo cognoscente y cognoscible que es lo que permite modificar el conocimiento como producto de la interpretación de las múltiples realidades existentes donde el sujeto sea, a la vez, objeto de una transformación y desarrollo íntimamente relacionado como un camino de doble vía.

3. DESCRIBA EL SIGNIFICADO DE LOS SIGUIENTES METODOS: DEDUCTIVO, INDUCTIVO, HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO.
Método deductivo:
Este método consiste en ir de la ley a las leyes secundarias o casos o particulares, como parte de lo universal, su origen no puede residir en la experiencia, por consiguiente si tenemos una deducción sobre hechos, esto supone una inducción previa, es el empleado especialmente por las ciencias matemáticas. Es un movimiento de lo abstracto a lo concreto.
Método inductivo
La inducción es el método por el cual se va de los casos particulares a las generalizaciones, es decir, se observan los casos, hechos o fenómenos particulares y se buscan las relaciones necesarias existentes entre estos fenómenos que aspiran una validez general.
La inducción es un método fundamental de las Ciencias Naturales, pues en ellas la realidad se nos presenta en forma compleja que necesita de la inducción para poder descubrir las nuevas verdades y sistematizarlas.
Los dos métodos son complementarios: ir de lo general a lo particular o viceversa.
Método hipotético-deductivo
Este es un método de contrastación que ayuda a mejorar o precisar teorías previas en función de nuevos conocimientos, su fortaleza es la intuición. Busca principalmente confrontar una realidad hipotética en aras de la construcción de nuevos conocimientos valiéndose para ello de la deducción, es decir, de la disgregación de la totalidad investigada para encontrar relaciones entre resultados parciales y/o datos observados.

4. CUAL ES EL APORTE DE THOMAS KUHN A LA EPISTEMOLOGÍA?
Thomas Kuhn es el filosofo-físico que propone el término “paradigma” y revolucionó el pensamiento filosófico, de manera que se podría hablar de posición filosóficas prekuhntianas y postkuntianas en referencia al enfoque de la ciencia. Esta postura está registrada en su libro Criticism and the growt of knowledge en 1970. frente a este acontecimiento han surgido numerosos críticos como Popper, Feyerabend, Lakatos, entre los más notables. La idea central de Kuhn es que “la ciencia es un hecho social”.
Entre sus obras destacadas están: La revolución Copernicana (1957), La Tensión Esencial (1977), la Teoría del Cuerpo Negro y la Discontinuidad Cuántica (1978).

5. DESCRIBA LA CRITICA REALIZADA POR IMRE LAKATOS A LA EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Lakatos expresa que “los criterios científicos utópicos, o bien crean exposiciones falsas e hipócritas de la perfección científica o alimentan el punto de vista de que las teorías científicas no son sino meras creencias enraizadas en intereses inconfesables”. Se detiene a hablar de falsacionismo científico, lo que quiere decir que si una teoría científica ha de ser rechazada si es inconsistente con un enunciado básico unánimemente aceptado por la comunidad científica. Lakatos propone construir un modelo de evaluación dela ciencia que sea compatible con la ciencia real, para evitar criterios utópicos que difícilmente sean demostrados y por consiguiente sean rechazado del corpus científico.

6. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PRESENTA TRES FINALIDADES: EL OBJETO O PRODUCTO, EL CURSO DE ACCION O METODO Y LOS MEDIOS O CONDICIONES DE REALIZACIÓN. REALICE UNA DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE ELLOS.
El objeto o producto de la investigación
El objeto más importante de toda investigación científica es generar u obtener conocimiento, y sabiendo que el conjunto de conocimiento homogéneos genera la ciencia, la misma que aplicada se transforma en tecnología, que contribuye a desarrollo y transformación de la sociedad y de los pueblos, justifica mucho más el objetivo de la investigación.
A más de las descripciones particulares de los hechos, fenómenos o circunstancias lo que se busca es la generalización de los conocimientos expresados en leyes como producto del largo proceso investigativo.
Todos los ámbitos profesionales se apoyan en la ciencia y a la vez mientras desarrollan su actividad académica o profesional también realizan investigación que permite ampliar los horizontes del conocimiento humano.
El curso de acción o métodos de investigación
La investigación no puede llamarse científica sino está apoyada y usa el método científico que en palabras sencillas es el camino para llegar a un fin. En otras palabras el curso de acción o método es la manera, camino o guía que nos conduce a un resultado o a obtener los objetivos trazados.
El método se vale de técnicas, recursos, estrategias, actividades que en conjunto permiten alcanzar los objetivos, es decir, los resultados que validarán o verificaran un cuerpo hipotético planteado inicialmente.

7. REALICE UNA SÍNTESIS DE LO EXPUESTO EN EL MODULO RESPECTO AL POSITIVISMO.
Los representantes principales del positivismo son Bacon, Hobbes y luego en el siglo XVIII Locke y Hume, quien afirma que sólo el método inductivo no puede llevar a conocimientos objetivos, por tanto es necesario reducir los procedimientos para analizar independientemente las implicaciones existentes. El positivismo fue el pilar fundamental de las Ciencias Naturales.
Comte sustenta su filosofía al buscar la explicación causal de los fenómenos, con amplio control y orden de las variables de la investigación. Esto se logra sólo con la experimentación.
El positivismo busca la precisión en las observaciones de los hechos sociales por separado, por tanto resulta difícil estudiar la fenomenología social cómo un hecho global, de manera que solo lo medible, controlable y manipulable es válido dentro de este paradigma filosófico.
El positivismo se presenta tomando como bandera la negación de la filosofía en calidad de concepción del mundo, rechazando los problemas filosóficos tradicionales como metafísicos y no sujetos a comprobación experimental. El rasgo capital de la filosofía positivista consiste en el intento de crear una metodología o lógica de la ciencia que esté por encima de la contraposición entre materialismo e idealismo. Se ha convertido en uno de los principios fundamentales de la metodología positivista de la ciencia, el fenomenalismo extremo; en consecuencia se ha declarado que el objetivo de la ciencia se cifra en la descripción pura de los hechos dados por las sensaciones, no en su elucidación. La pretensión positivista que la filosofía sea “nuetral”, no tenga carácter de partido, obedece a profundos motivos sociales.
Hay tres orientaciones de la corriente positivista:
Pragmatismo: busca la verdad y la utilidad; positivismo filosófico
Operacionismo: Investigación de fenómenos sociales con indicadores medibles; positivismo lógico
Behaviorismo: Observa comportamientos visibles; filosofía analítica
La variante posterior es el neopositivismo planteado por Russell y Wittgenstein que entre otros postulados examina:
Tomar el mismo modelo de las ciencias naturales; es operacional y cuantitativo, por tanto su herramienta básica es la estadística; es atomísta y en contraste con el holismo; es objetivo a todas luces, excluye las valoraciones subjetivas; su fundamento es la explicación causal válida para todas las ciencias.
El positivismo tiene como caballo de batalla el empirismo aun en la investigación social, y el empirismo es individualismo, atomización de la sociedad.
Igualmente tiene sus críticos, entre ellos Lowy, quien cuestiona que los métodos empleados en la ciencias naturales no se ajustan a los estudios de las ciencias sociales, porque la sociedad está en proceso de cambio y transformación y allí intervienen hombres, es decir, seres humanos en toda sus dimensión.


8. DESCRIBA LAS CARACTERÍSTICAS DEL FALSACIONISMO DE KARL POPPER
“La naturaleza científica de una teoría se determina por sus susceptibilidad a la falsación”. El análisis que Popper realiza de la ciencia esta alrededor de la posibilidad de la falsación y paradójicamente advierte que para que una teoría tenga validez científica debe ser susceptible de ser falseada, caso contrario no es aceptada como ciencia.
“Una nueva teoría, para que sea aceptada, deberá siempre contener mayor contenido empírico que sus predecesoras”
La verificación a través de la experiencia hace que una teoría tenga validez y siempre y cuando el cúmulo de evidencias sea mayor que las teorías anteriores.
“Una nueva teoría aceptada debería ser capaz de explicar todos los éxitos pasados de sus predecesores”.
Quiere decir que la nueva teoría está cimentada sobre los éxitos pasados y que son el soporte para la validez de la teoría en proceso de aceptación, sino explica el éxito pasado de las teoría anteriores, está se considerará falsa.
“Las teorías deberías siempre ser contrastadas tan rigurosamente como sea posible”.
Para la validez científica de una teoría ésta requiere de pruebas y postpruebas, es decir, de múltiples verificaciones y contrastar la realidad expresada en la teoría con la realidad existente en el mundo.
“Una teoría que ha sido experimentalmente refutada debería ser rechazada”
Si la contrastación de las evidencias son refutadas por nuevos aportes metodológicos y resultados, ésta debe ser rechazada por cuanto los resultados no son coherentes con la premisa originalmente planteada.
“Cualquier teoría que ha sido refutada no debería retomarse en una etapa posterior” obedece a que si la teoría perdió validez científica al haber sido refutados sus argumentos no merece considerarse como un referente para etapas posteriores de investigación y ampliación de teoría.
“Una teoría inconsistente es inaceptable”, es evidente que sus argumentos no tienen la fortaleza científica para mantenerse firmes en sus explicaciones, tiene que ser rechazada.
“Cualquier nueva teoría debería ser contrastable independientemente” por ejemplo las leyes de Mendel fueron probadas independientemente sin conocimiento previo de la existencia de sus enunciados por otros científicos y aproximadamente 40 años después, luego de las nuevas verificaciones, estas leyes adquirieron mayor validez científica.

9. EXPLIQUE EL SIGNIFICADO DEL ANARQUISMO METODOLOGICO DE PAUL FEYERABEND.
El anarquismo de Feyerabend, radica en la convicción que la investigación no puede seguir un método estrictamente diseñado y autocontrolado, sino por el contrario, que la creatividad del investigador sea la máxima que conduzca el camino investigativo, de esta manera se habla entonces de un anarquismo frente a lo debidamente establecido, porque Feyerabend comprendió que por más racionalidad que se emplee el método, éste siempre será trastocado en su esencia, de manera que, es mejor dejar espacio a la libertad del investigador para proseguir el camino científico.
El sometimiento a normas y reglas preestablecidas en el campo investigativo lleva a la esterilidad del trabajo científico.
Al criticar a Feyerabend, Martínez Freire, opina que la posición de este filosofo es útil para evitad dogmatismos metodológicos, pero que si se requiere de patrones investigativos eficaces para llegar a conclusiones eficaces.

10. CUALES SON LAS CONSIDERACIONES AL METODO DENTRO DE LAS CIENCIAS SOCIALES?
Para empezar, hay que distinguir que el método de la ciencias sociales es diferente al de la ciencias naturales, porque en ésta, generalmente la investigación se realiza en laboratorios y allí permite controlar las variables y los agentes causales.
En el ámbito social hay que considerar que el hombre forma parte de la sociedad y actúa sobre ella y a la vez la sociedad influye en el comportamiento humano. Es decir, es una dinámica entre los dos elementos.
Blaug se pregunta si es posible un método para toda las ciencias o depende del tipo de ciencia para el método. Al respecto reflexiona y dice que si se debe considerar un solo método considerando ciertas particularidades de las ciencias. A esto se conoce como el monismo metodológico. Otro filosofo que apoya el “monismo” es Gibson quien considera que solo cambia el objeto de estudio entre las ciencias.
Asimismo este enfoque tiene sus oponentes entre ellos Wittgenstein y Max Weber, cuyo punto central del último es que las “significaciones” no son categorías abiertas al análisis causal.

11. A TRAVES DE UN CUADRO ESTABLEZCA LAS SEMEJANZAS Y/O DIFERENCIAS ENTRE LAS CIENCIAS FACTICAS Y LAS CIENCIAS FORMALES.
CIENCIAS FÁCTICAS
CIENCIAS FORMALES
Ø Objeto de estudio: la realidad tangible o intangible, pero basada en hechos.
Ø Es concreta
Ø Son propias de las ciencias naturales y también de las sociales.
Ø Objeto de estudio: las construcciones ideales
Ø Trabajan con símbolos creadas por sí mismas
Ø Son racionales
Ø Utilizan método deductivo
Ø Son propias de las matemáticas y la lógica.


12. DESCRIBA EL SIGNIFICADO DE FENÓMENO Y EXPLIQUE LAS CARACTERÍSTICAS DE FENÓMENO NATURAL Y UN FENÓMENO SOCIAL
Fenómeno:
Es un vocablo con que se indica lo que aparece, es decir lo que se presenta ante un sujeto como objeto de conocimiento. El problema, por tanto, estriba en dilucidar si el fenómeno corresponde o no a laguna realidad.
El fenómeno es una forma cualitativa y cuantitativa de materia en movimiento. Es algo que se nos da en la experiencia y se conoce con los sentidos, esto quiere decir, que sólo la experiencia sensorial es capaz de validad si se trata de un acontecimiento existente al que se le pueda considerar “fenómeno”.
Los fenómenos se dan tanto en la naturaleza como en la sociedad de ahí su clasificación en naturales y sociales.
Fenómeno natural:
Es todo cambio, acción, movimiento, etc., del macro y microcosmos que tiene vinculación directa con la materia, por tanto con la naturaleza, y sea esta a nivel orgánico o inorgánico.
Fenómeno social:
Es el accionar de grupos dotados de conciencia que dan origen a múltiples relaciones conexas y mutuamente influyentes. Se entiende además, como las relaciones de los hombres en el proceso de dominio, producción, entendimiento y regulación de la naturaleza. Se puede triangular entre hombre-sociedad-naturaleza, íntimamente relacionados.

13. DESARROLLE UNA SÍNTESIS DE LAS FASES DEL METODO CIENTÍFICO (PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, FORMULACION DEL MARCO TEORICO, FORMULACION DE HIPÓTESIS, COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS, RECOLECCION ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.)
Planteamiento del problema:
Todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver.
De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga.
Arias Galicia considera que no solamente es necesario visualizar el problema, sino además plantearlo adecuadamente. Por tanto, el planteamiento, va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.
Debe haber una actitud de objetividad ante la dificultad; ésta es una actitud básica del investigador. Un problema de investigación no debe ser afectado por los prejuicios o las preferencias personales del investigador; la investigación no pretende resolver problemas personales, a no ser que éstos sean el objetivo de la investigación.
La actitud de objetividad hacia los problemas de investigación nos exige tomar el tiempo necesario para entender la complejidad de la dificultad, y conociendo la realidad de la dificultad, llegar a conocer los diversos factores que inciden en ella.
A partir de la identificación del problema surge la necesidad de su análisis, es decir, a la acción de descomponer el problema en sus partes constitutivas, previa identificación de ellas (elementos), y de las mutuas relaciones, las circunstancias concretas en las que aparece el problema.
No se pueden plantear problemas de investigación a espaldas de la realidad que se investiga. Un problema investigable es un punto de conflicto conectado con una situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y pueden preverse dos o más soluciones.
El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde el principio:
• Descripción del problema.
• Elementos del problema.
• Formulación del problema.
Formulación del Marco Teórico:
Una vez formulado con precisión el problema a investigar y especificados cuáles serán los objetivos y los resultados que se esperan de la investigación, debe plantearse cuál será el camino que se va a seguir.
Conocidas las distintas circunstancias que rodean un problema, así como sus elementos constitutivos y la forma en la cual se interrelacionan, al investigador se le presentan diversas alternativas, dentro de las cuales es posible encontrarle una explicación. Ésta debe darla el investigador, para lo cual se vale de información (llámese bibliografía, documentación, revisión de la literatura, antecedentes, etc.).
La explicación debe estar fundamentada a partir de la descripción que se ha hecho del problema; responde a cada uno de los hechos relacionados a partir de los cuales se formuló el problema objeto de estudio.
Esta explicación se estructura a partir de la consulta en fuente documentales, consultas con expertos y a partir de información tomada de bases de datos, la cual debe ser interiorizada por el investigador y a partir de un proceso serio de reflexión, realizar su constructo teórico que explica el problema.
Este constructo se caracteriza por relacionar los conceptos con los cuales se elabora la teoría con la cual se va a explicar la realidad del problema.
A partir de lo anterior se construyen alternativas que permiten se explique el problema.
Seleccionar dentro de esas diversas alternativas posibles, una que se considere como la más adecuada, es precisamente uno de los pasos más importantes y decisivos en la elaboración de un proyecto. De esta decisión va a depender toda suerte del proyecto: la forma de trabajo; la adquisición de la información; los análisis que se practiquen y por consiguiente el tipo de resultados que se obtengan; su importancia, validez y nivel de generación.
Es evidente que siendo esta opción tan importante y decisiva, el investigador quiera fundamentarse en sólidos argumentos, antes de seleccionar la mejor opción posible. La más valiosa herramienta de trabajo en este sentido es una profunda y exhausta revisión del conocimiento disponible.
Esta revisión del conocimiento o manejo de la información, base de elaboración del constructo, es de vital importancia, pues el tipo de información que se maneja determina el tipo de diseño a estructurar y por tanto define el enfoque de investigación, el cual podría ser ex post facto, exploratoria, cualitativa, cuantitativa, correlacional, etc.
Formulación de hipótesis:
La hipótesis puede surgir como una tentativa del investigador para solucionar el problema que investiga. «no es posible avanzar un solo paso en una investigación si no se comienza por sugerir una explicación o solución de la dificultad que la originó. Tales explicaciones
tentativas no son sugeridas por elementos del objeto de estudio y nuestro conocimiento anterior. Cuando se las formula en términos de proposiciones (o enunciados) reciben el nombre de hipótesis». Podemos precisar definiendo como “un enunciado acerca de un acontecimiento futuro, o de un acontecimiento cuyo resultado se desconoce en el momento de la predicción, formulada de modo que pueda descartarse”.
La hipótesis es el eslabón entre la teoría y la investigación, que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros.
La hipótesis puede ser desarrollada desde distintos puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa-efecto.
Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma como deben ser organizados según el tipo de estudio.
La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer unas relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen.
La hipótesis es una proposición para responder tentativamente a un problema; indica por lo tanto qué estamos buscando, va siempre hacia adelante; es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.
Comprobación de hipótesis:
Toda investigación científica tiene que llevar a la comprobación de la hipótesis que permite contrastar con la realidad lo que se está averiguando. No necesariamente se espera que en una investigación lleguemos a una aseveración positiva o cierta, pues si los datos no dan fe de lo que se está investigando, simplemente se puede rechazar la hipótesis, pero esto no quiere decir que la investigación no sirva, simplemente que se debe replantear las variables o indicadores que están en juego. Para llegar a este punto se ha recorrido un largo camino en el proceso investigativo, aplicando metodologías apropiadas, técnicas correctas e instrumentos apropiados que permitieron la recolección de la información necesaria.
Recolección, elaboración e interpretación de los datos:
La recolección de los datos se efectúa mediante la elaboración de instrumentos apropiados y con técnicas adecuadas como la observación, la entrevista, la encuesta, el estudio de casos, etc.. Estos datos deben ser tomados, en la mediada de lo posible, de fuentes primarias para mayor objetividad de la investigación, pero eso no quiere decir que no se pueda utilizar fuentes secundarias.
Los datos obtenidos son pulidos, mediante tareas de clasificación, verificación, reducción, análisis, etc., de manera que se pueda utilizar la información confiable y con menor porcentaje de errores. Aquí entra en juego las herramientas estadísticas para las inferencias de rigor en la futura interpretación. Finalmente se debe analizar la información interpretando adecuadamente los datos mediante razonamientos lógicos, inducción, deducción para contrastar la realidad investigada, la hipótesis y el contexto objeto de estudio.
Presentación de resultados y conclusiones:
Es la exposición a la luz de comunidad científica los resultados del trabajo investigativo con el respectivo análisis y contrastación de variables originalmente planteados, comprobación o rechazo de hipótesis, coherencia con los conceptos existentes en teorías anteriores o colaterales, etc. El profundo análisis de los resultados lleva a la formulación final de conclusiones que son los enunciados condensados de los resultados obtenidos y la explicación del fenómeno estudiado en su dimensión y contexto reales.

1 comentario:

Àngeles Vàsquez dijo...

Felicidades licenciado marcelo, uno de los alimentos espirituales q puede recibir un humano es el reconocimiento.Ud posee muchos conocimientos y es de una persona sabia transmitirlos a los demàs,desafortunadamente vivimos en una sociedad donde no la dan mucha importancia a la educaciòn; es grato saber q personas como ud nos estan formando para ser personas excelentes. Àngeles Vàsquez.